Fundapi es el primer miembro institucional de CC Ecuador

El 13 de enero de 2019, Fundapi se convirtió en la primera organización ecuatoriana en recibir aprobación para unirse como Miembro Institucional a la Red Global Creative Commons. En 2018, Fundapi auspició el concurso de obras derivadas RemiCCs, mediante el cual varios artistas ecuatorianos crearon colaborativamente un libro de obras licenciadas bajo Creative Commons.

No tiene que ser miembro para hacer un proyecto de CC en tu región o participar en una Plataforma (puedes ser un “contribuyente”), pero si deseas involucrarte más profundamente y desempeñar un papel de liderazgo en la dimensión internacional del movimiento o involucrarte más profundamente en la toma de decisiones colectivas sobre temas clave de la red, te recomendamos considerar la posibilidad de solicitar una membresía.

Para convertirte en miembro de la Red Global de Creative Commons, debes:

  1. Aceptar los términos de la Carta Creative Commons;
  2. Proporcionar un historial de contribución al movimiento Creative Commons; y
  3. Contar con la garantía de dos miembros actuales de la red.

Estos requisitos se aplican por igual a miembros Individuales y miembros Institucionales. Deberás realizar la solicitud a través de https://network.creativecommons.org, tu solicitud será revisada inicialmente por los dos miembros que seleccionaste y posteriormente por el Consejo de la Red Global, quienes tomarán la decisión final de aprobar o negar tu solicitud. Esperamos que este sea un proceso rápido, y no debería tomar más de 4 semanas.

Si tienes alguna pregunta sobre el proceso, contacta a la Red Global en network-support@creativecommons.org o escribe a nuestro formulario de contacto.

¡Bienvenido FUNDAPI!

 

¡Las dos primeras unidades de CC Certificates ya están traducidas al español!

Los Certificados Creative Commons son un curso en profundidad sobre licencias CC, prácticas abiertas y el ethos del Procomún. El curso se compone de lecturas, pruebas, debates y ejercicios prácticos para desarrollar las habilidades abiertas de los alumnos.

Este curso está abierto a todos en todas partes, desde estudiantes universitarios y profesionales de nivel básico hasta aquellos que se desempeñan en los campos de bibliotecología y educación (habrá más campos en el futuro).

El Certificado es un programa de desarrollo comunitario, que invierte en personas como tú, que trabajan y abogan por los movimientos abiertos y el Procomún. El Certificado CC te capacita con conocimiento para asesorar mejor a tu institución sobre la creación y el compromiso con trabajos con licencia abierta. Aprenderás cómo adaptarte e innovar con los materiales con licencia abierta existentes, haciendo que el conocimiento de tu institución sea relevante y esté actualizado. También aprenderás cómo ayudar mejor a los estudiantes a acceder a una gama más amplia de recursos de conocimiento abierto.

Traducción al español

Por ahora, el curso está disponible únicamente en inglés pero todos los materiales están licenciados como obras libres (CC BY 4.0 Internacional) y esto ha permitido que nuestro capítulo traduzca las dos primeras unidades al español:

Nota: Estas traducciones son borradores y no son material oficial del curso de certificados.

Esperamos que descargues, compartas, transformes e interiorices estos materiales. Además queremos que nos cuentes sobre problemas que detectes en sus contenidos, desde problemas de redacción hasta sugerencias en el contenido. Mucho del material recomendado, por ejemplo, está en idioma inglés; por eso, nos gustaría que compartieras con nosotros elementos didácticos en español que podrían beneficiar a la comunidad del Procomún.

¿Qué se viene en 2019?

Habrá una certificación para instructores CC: la capacitación para facilitadores de Certificados CC desarrollará una red creciente de profesionales calificados que pueden instruir de forma experta en futuras clases y ayudarnos a satisfacer la necesidad de más clases de Certificados.

El curso paulatinamente empezará a ser ofrecido en otros idiomas. Además, comenzaremos a otorgar becas CC a partir de 2019. Para ayudar a financiar becas, dedicaremos una parte de la inscripción del Certificado CC estándar al fondo de becas.

La cumbre global de Creative Commons 2019 ya está aceptando propuestas ¡Postúlate!

La cumbre de Creative Commons celebra la cultura de compartir y ofrece un espacio para que las comunidades abiertas desarrollen colectivamente un procomún vibrante y utilizable. La cumbre ha aumentado su tamaño cada año: cientos de activistas, defensores, bibliotecarios, educadores, abogados, tecnólogos y más destacados se nos han unido para conversar, debatir, organizar talleres, planificar, hablar y construir comunidades.

Este año, el evento será organizado conjuntamente por CC y CC Portugal y se realizará en Lisboa del 9 al 11 de mayo. Si eres una persona interesada en el movimiento global por el procomún ¡no debes perderte este evento!.

¡Ayuda a dar vida a la Cumbre Global!
La convocatoria para propuestas (inglés) cierra el 10 de diciembre de 2018.

Reconocemos que muchos de quienes desean presentarse en la cumbre requerirán un subsidio. Solicita una beca (inglés) si necesitas fondos para asistir a la Cumbre. La fecha límite para solicitar la beca es el 10 de diciembre de 2018.

El plazo para la convocatoria de propuestas y la aplicación a becas es el mismo y conocerás el resultado de ambas aplicaciones en diciembre.

Se espera que todos los asistentes, conferencistas, patrocinadores y voluntarios de nuestra conferencia se adhieran a nuestro código de conducta (inglés) para ayudar a garantizar un entorno seguro para todos.


Encuentra información actualizada en inglés en https://summit.creativecommons.org/

Concurso de obras derivadas RemiCCs 2018: Fallo de la categoría texto

Convocatoria

La convocatoria del concurso se mantuvo abierta durante los meses de agosto y septiembre de 2018; la categoría de ilustración tuvo un total de veinte (20) participantes que enviaron sus obras en formato digital. Dieciocho  obras cumplieron los parámetros en las bases y fueron calificadas por el jurado.

Las obras

¡Puedes leer todas las obras derivadas en el libro de RemiCCs 2018!

Proceso de calificación

Las obras fueron enviadas bajo un pseudónimo, de tal manera que los jueces no podían conocer la identidad de quienes realizaron los envíoshasta la publicación de este fallo. Se solicitó a los jurados que califiquen cuatro aspectos de la obra:

  • Organización: El cuento está bien organizado con una secuencia lógica de ideas.
  • Vocabulario y gramática: Hay un uso adecuado y variado de vocabulario y estructuras gramaticales; el texto es comprensible.
  • Ortografía: Las palabras están escritas correctamente.
  • Acción: Varios verbos de acción en voz activa son usados para describir lo que está pasando; el cuento parece ser emocionante.
  • Creatividad: El cuento sorprende por su originalidad; sus ideas y su voz son únicas a lo largo del desarrollo de las ideas.

Cada uno de estos parámetros fue calificado numéricamente y sumado para decidir a los ganadorse del concurso.

Jurado

El jurado de la categoría Texto estuvo compuesto por José María León Cabrera, Danny Torres & Lucrecia Maldonado; puedes leer más acerca de ellos aquí. El jurado tuvo independencia en su decisión respecto al equipo organizador del concurso y su fallo se considera inapelable.

Fallo

PRIMER LUGAR:
Danilo Paúl Guanoluisa Chuqui – La nostalgia de Pleysho Guntherdin

SEGUNDO LUGAR:
Rafael Alejandro Pulgar Silva – Acre en las entrañas

TERCER LUGAR:
Juan Gabriel Pinchao Quiroga – Nunca pero nunca

MENCIÓN DE HONOR:
Carla Estefanía Grefa Valencia – Nunca toques las galletas: la historia de Pleysho Guntherdin

¿Qué pasa con las obras?

A diferencia de otros concursos, Creative Commons no solicitó una cesión de derechos de autor: las obras les pertenecen a sus autores. Sin embargo, estas obras fueron licenciadas bajo una licencia Creative Commons y las condiciones de cada licencia deben ser respetadas según los deseos de los autores.

Concurso de obras derivadas RemiCCs 2018: Fallo de la categoría artes visuales

Convocatoria

La convocatoria del concurso se mantuvo abierta durante los meses de agosto y septiembre de 2018; la categoría de ilustración tuvo un total de seis (6) participantes que enviaron sus obras en formato digital. Todas las obras cumplieron los parámetros en las bases y fueron calificadas por el jurado.

Las obras

Proceso de calificación

Las obras fueron enviadas bajo un pseudónimo, de tal manera que los jueces, hasta este momento, no conocían la identidad de quienes realizaron los envíos. Se solicitó a los jurados que califiquen cuatro aspectos de la obra:

  • Contenido: El dibujo tiene un propósito y transmite un mensaje importante e interesante sobre la obra original.
  • Imágenes: Las imágenes contribuyen a la relavancia del tema.
  • Diseño: El dibujo está balanceado y sus elementos funcionan integradamente para crear un mensaje focalizado.
  • Creatividad: Se utilizó texto, gráficos y diseño de manera inusual, sorprendente y apropiada para transmitir el mensaje del dibujo.

El jurado tuvo independencia en su decisión respecto al equipo organizador del concurso y su fallo se considera inapelable.

Jurado

El jurado de la categoría Artes Visuales estuvo compuesto por Roger Ycaza, Katya Romero & Susan Rocha; puedes leer más acerca de ellos aquí.

Fallo

Por unanimidad, el jurado decidió declarar desierto el concurso: Roger, Katya & Susan han expuesto sus razones para esta decisión.

¿Qué pasa con las obras?

A diferencia de otros concursos, Creative Commons no solicitó una cesión de derechos de autor: las obras les pertenecen a sus autores. Sin embargo, estas obras fueron licenciadas bajo una licencia Creative Commons y las condiciones de cada licencia deben ser respetadas. ¡Las obras también fueron incluidas en el libro de RemiCCs!

OpenCon llega a Ecuador

opinion 2018.jpg

La primera edición de OpenCon Ecuador se celebrará el 24 de noviembre de de 2018 en el Salón Eugenio Espejo de CIESPAL, en Quito. El evento tendrá importantes charlas, debates y talleres sobre Acceso Abierto, Educación Abierta y Datos Abiertos.

La conferencia anual OpenCon Global convoca a los estudiantes más prometedores y profesionales académicos en primeros años de carrera que impulsan el acceso abierto, datos abiertos, recursos educativos abiertos, y muchos otros aspectos de la cultura científica y de educación abierta.

OpenCon Ecuador es un evento satélite oficial organizado por la REDAM, que busca forjar nuevas conexiones entre organizaciones e individuos para coordinar los esfuerzos nacionales y potenciar colaboraciones intersectoriales que beneficien a la ciencia y tecnología en Ecuador, aumentando la visibilidad de la investigación ecuatoriana.

Para ser parte de los auspiciantes y ponentes, escríbenos a info@datosabiertosecuador.org

Para conocer las actualizaciones, los detalles del evento y la agenda preliminar visita:

PROGRAMA

8h45 – 9h00 Registro de participantes
9h00 – 9h15 Apertura y Bienvenida

Martha Arízaga, Subsecretaria de investigación de la SENESCYT

Julio López – Presidente de la REDAM / OpenCon Global 2016 Alumnus

Vahid Masrour (Wikimedistas del Ecuador) / OpenCon Global 2016 Alumnus

9h15 – 9h45 Charla Magistral “Los avances del acceso abierto, los datos abiertos y los recursos educativos abiertos en Ecuador”

Nelson Piedra, PhD – Universidad Técnica Particular de Loja | UTPL · Departamento de Ciencias de la Computación

9h45 – 10h30 Ponencia sobre Licenciamiento y Acceso Abierto

Andrés Delgado (CC Ecuador/REDAM)

Susana Cadena (Universidad Central del Ecuador)

Roberto Vallejo (Quinto Pilar DivulgaCiencia)

10h30 – 11h00 Ponencias sobre Datos Abiertos en Ecuador

Andrea Llerena  (Económica/REDAM)

Robert Enríquez (Universidad Central del Ecuador, Data Center)

Milton Labanda (Universidad Nacional de Loja)

11h00 – 11h30 Refrigerio
11h30 – 12h00 Ponencia sobre Repositorios Académicos en Ecuador

Freddy Sumba (Red CEDIA)

Gabriela Rios (FLACSO ANDES)

12h00 – 12h30 Ponencias sobre Educación Abierta

Vahid Masrour (Wikimedistas del Ecuador)

Miguel Herrera (Universidad Andina Simón Bolivar)

Milton Cerda (Universidad Politécnica Salesiana)

12h30-12h50 Taller práctico: Búsqueda de Revistas Científicas de Acceso Abierto de Alto Impacto

Taller práctico: Cómo abrir tus bases de datos

Andrés Delgado (CC Ecuador/REDAM)


Julio López  y Tania Gualli (Datalat/REDAM)

13h30 – 14h00 Círculos de aprendizaje

  • Datos Abiertos
  • Acceso Abierto
  • Educación Abierta  
  • Generación de política pública para la Ciencia Abierta

ORGANIZAN

AUSPICIAN

      


¡Acompáñanos a la premiación de RemiCCs!

La espera valió la pena, llegó la fecha de la premiación de nuestro concurso de obras derivadas RemiCCs: un experimento de cultura libre donde pedimos a los participantes transformar una obra original en docenas de obras derivadas.

Todo esto fue posible gracias a las licencias Creative Commons. El cuento “Nunca toques las galletas” del escritor ecuatoriano Ney Yépez Cortés, es una obra libre que usa una licencia CC-BY 4.0 Internacional. En otras palabras, mientras cites el autor y esta licencia, puedes darle cualquier uso a su obra. Cualquiera. El que se te ocurra.

El concurso contó con un total de 26 participantes de todas partes del país. Las obras fueron calificadas por un grupo de jurados espectaculares y finalmente han tomado una decisión.

¡Ven este viernes 16 de noviembre a las 18h00 al Museo de la Universidad Central del Ecuador (MUCE) y acompaña a nuestros concursantes!

 

Se realizará el anuncio de ganadores y la entrega de premios en efectivo.

Organiza

Patrocinan

 

Con el apoyo de

Hallazgos de la fase de descubrimiento de la usabilidad de CC

Este artículo fue escrito por Jane Park, Directora de Productos e Investigación de Creative Commons, y publicado originalmente en creativecommons.org, bajo licencia CC BY. La traducción al castellano fue realizada por Evelin Heidel.


En enero, Creative Commons lanzó una nueva iniciativa llamada «Usabilidad de CC«, con dos objetivos principales:

– Actualizar la experiencia de licenciamiento y descubrimiento de CC para reflejar las realidades de cómo la gente comparte cultura en 2018; y

– Anticipar y diseñar propuestas para el futuro del intercambio de contenido digital.

En las próximas dos secciones, doy algo de contexto sobre la iniciativa y el proceso que utilizamos para dirigir la investigación. Quienes no tengan mucho tiempo para leer, pueden saltear estas secciones e ir directamente a los hallazgos. También pueden consultar esta presentación de diapositivas para un rápido resumen visual.

También me complace anunciar que para seguir avanzando en este trabajo, entré en un nuevo rol en CC. Como Directora de Productos e Investigación, voy a liderar la estrategia, el diseño y la implementación de la visión de CC en “CC Search” y otros productos relacionados. Nuestro trabajo estará guiado por un enfoque basado en la investigación, del cual pueden conocer más a continuación.

Contexto

“La relevancia para el mundo real es lo que separa la innovación de la invención. Entender por qué y cómo la gente hace lo que hace hoy es esencial para hacer que nuevos conceptos entren en sus vidas mañana”.

— Erika Hall, Directora de Estrategia en Mule Design, Just Enough Research

La motivación que guía esta iniciativa es la relevancia. CC se fundó en 2001 y lanzó sus primeras licencias en 2002, y en los 16 años desde entonces, el panorama de Internet ha cambiado drásticamente. Las licencias CC han tenido varias versiones para adaptarse a las leyes internacionales de copyright y a los acuerdos comerciales, y hemos desarrollado algunas herramientas nuevas (la Marca de Dominio Público y CC0). Muchos programas han sido lanzados y relanzados, generando el crecimiento de un procomún global de 1400 millones de obras, fomentando la colaboración a lo largo de una red internacional de activistas y personas que usan las licencias, y generando cambios de normas y de políticas dentro de los gobiernos y de las instituciones educativas.

Pero una cosa que no ha cambiado en la última década en que he estado con Creative Commons es cómo efectivamente se licencia una obra con CC. O, en el mismo sentido, cómo se resuelve qué licencia es la adecuada para el usuario. O cómo agregar la información sobre la licencia para que una computadora pueda detectarla. Y honestamente, las siguientes cosas tampoco han cambiado mucho: cómo encontrar obras licenciadas, cómo atribuir a los autores, cómo saber si aplicar la licencia es siquiera la decisión correcta, dado que un trabajo puede muy bien caer en el nebuloso campo de los “medios y tecnologías emergentes” que no existían hace dieciséis, diez o incluso unos pocos años atrás.

Todo esto es para decir que mientras que Internet y las plataformas tecnológicas para compartir contenido han cambiado drásticamente —la tendencia hacia unas pocas grandes compañías monopolizando el intercambio y la distribución de contenidos, algoritmos determinando el contenido que se consume, las tecnologías móviles volviéndose ubicuas, medios emergentes que no existían antes como la impresión 3D y la realidad virtual—, los tecnicismos y la experiencia de usuario del licenciamiento y descubrimiento de CC han permanecido en gran parte igual, generando la pregunta sobre la relevancia de CC en la Internet de 2018.

¿Sigue siendo relevante CC? Las herramientas de CC son utilizadas en muchos campos diferentes, así que no hay una única respuesta sobre cómo ser relevante, pero en todos los campos que conocemos el escenario ha cambiado. La forma en que el contenido se crea y se comparte ha cambiado, e incluso el número y la composición de las comunidades que crean e intercambian ha cambiado.

Estoy feliz de anunciar que tras seis meses de investigación con los usuarios, pienso que CC todavía es relevante, sobre todo porque más de 80 personas nos lo dijeron, y no hablamos solamente con los convencidos.

¿La contracara? Para permanecer relevante, CC tendrá que evolucionar.

Diseño centrado en los seres humanos

“El diseño centrado en los seres humanos consiste en empezar con la gente y construir una empatía profunda; generando muchas ideas posibles; construyendo y testeando prototipos con la gente para la cual estás diseñando; y eventualmente lanzando nuevas soluciones al mundo para mejorar vidas.”

—IDEO.org

Adoptamos principios de diseño centrado en los seres humanos para guiar nuestra investigación. El HCD (human-centered design, por sus siglas en inglés) es una filosofía y un conjunto de herramientas que han permeado todos los aspectos de la experiencia de usuario y el diseño de productos hoy. El término específico —diseño centrado en los seres humanos— fue popularizado por IDEO, la compañía de consultoría de diseño que se hizo conocida por su enfoque multidisciplinario para resolver problemas del mundo real. El HCD consiste de tres fases: descubrimiento, diseño y desarrollo. El descubrimiento es la investigación, que incluye lecturas e investigación sobre el contexto, pero, más importante aún, la charla directa con las personas para las cuales se está diseñando, que en nuestro caso son los usuarios reales y los creadores de contenido digital.

Desde febrero hasta julio, hicimos un total de 81 entrevistas, que se sumaron a las 36 entrevistas que tomamos de publicaciones relevantes (CC Talks With, Humans of the Commons, Made with Creative Commons). Entrevistamos super usuarios, usuarios expertos y usuarios y creadores futuros de todo tipo de contenidos, incluyendo imágenes, texto, datos, audio, diseños 3D, juegos y productos de realidad virtual y aumentada. Definimos a los super usuarios como aquellos creadores o usuarios que han estado utilizando CC durante años. Consideramos usuarios expertos a aquellos que están a la vanguardia en sus respectivos campos, como por ejemplo los académicos y los fundadores de empresas que piensan mucho sobre cómo se relaciona CC con sus temas de interés. Y buscamos usuarios futuros que fueran tanto profesionales en campos como la fotografía que no utilizan CC actualmente pero que podrían hacerlo, como aquellos que todavía no han ingresado a una profesión porque son muy jóvenes, como la Generación Z (¡sí, hay una generación después de la tan mentada de los Millennials!). Hablamos alrededor de una hora con cada persona sobre sus motivaciones, comportamientos, problemas y expectativas de resultados para compartir contenido online, con y sin licencias CC.

Luego agrupamos, analizamos y sintetizamos todo lo que nos dijo la gente en las 117 entrevistas.

Resultados

“Una visión es tanto una oportunidad como la formulación de un problema: dos cosas en tensión, dos cosas de las que no se puede fácilmente tener ambas. Por ejemplo, compartir materiales de manera gratuita pero también hacer dinero.”

— Tom De Blasis, Consultor de Estrategia de Diseño en (tbd) collective

Trabajando de cerca con dos consultores experimentados en diseño, extrajimos patrones de los datos, extrayendo finalmente nueve ideas claves concernientes específicamente al intercambio de imágenes y de textos largos (pospusimos las áreas de datos, así como de medios y tecnologías emergentes, para más adelante). Las ideas entran aproximadamente en tres categorías:

1) Percepciones relativas a las herramientas actuales de CC.

2) Percepciones relativas a la experiencia central del intercambio de contenido.

3) Percepciones sobre los futuros que CC podría ayudar a construir.

Las siguientes nueve percepciones son el resultado directo de mucha gente expresando las mismas necesidades y preocupaciones a lo largo de 117 entrevistas. Para preservar la privacidad de nuestros entrevistados, no vamos a compartir las entrevistas completas, pero incluimos citas anónimas en la presentación de diapositivas.

Las nueve percepciones son:

1) La gente entiende que CC representa intercambio gratuito de contenido, pero los matices de las licencias específicas se pierden, incluso entre los usuarios de CC expertos y veteranos.

2) La gente está motivada a licenciar su trabajo bajo una licencia CC, pero tienen dificultades al tratar de entender cómo hacerlo.

3) La gente está motivada para otorgar reconocimiento a otra gente, pero encuentran que la atribución es complicada y molesta.

4) A la gente le gusta ver cómo se utiliza su trabajo, adónde va y a quién llega, pero no hay una forma fácil de hacer esto. Esta percepción incluye las dos siguientes:

4.a) A la gente le importa que la obra que comparten encuentre resonancia en otra gente, sobre todo a un nivel personal, pero solamente pueden saber esto si se los dice directamente la persona en la que encontró resonancia la obra.

4.b) La gente quiere que su obra tenga un impacto social o en el mundo real, pero sus sensaciones sobre estos impactos son vagas. Sin embargo, la gente identifica algunos resultados reales o potenciales de compartir la obra que disfrutan.

5) La gente generalmente conoce a CC por primera vez cuando han terminado de realizar una obra, pero en ese punto están más interesados en poner la obra en circulación que en pensar todo un nuevo sistema de intercambio.

6) La gente quiere compartir y encontrar buenas obras, pero encuentran difícil navegar entre la abundancia de contenido e información que hay en línea.

7) A la gente le gusta la eficiencia del intercambio a través de plataformas centralizadas, pero están frustrados por la falta de control y posesión sobre su trabajo, y por la creciente devaluación de la creatividad individual.

8) La gente no crea motivada por el dinero, pero el dinero siempre es considerado un buen resultado. A la gente le gusta compartir libremente, pero si alguien está haciendo mucho dinero a partir de su trabajo, quieren ser justamente compensados.

9) La gente tiene el deseo de crear obras que sean duraderas y significativas, que eventualmente tengan una vida propia, pero no saben qué hacer con una obra más allá de publicarla.

Las percepciones 1-3 se relacionan con las herramientas actuales de CC; las percepciones 4-6, con las experiencias fundamentales de intercambiar contenido; y las percepciones 7-9 son sobre los futuros que CC podría ayudar a construir.

Algunas de estas percepciones pueden parecer obvias. Si es así, hicimos nuestro trabajo al poner lo que era obvio en primer plano, pero esta vez respaldado con datos y no con conjeturas. Otras percepciones son menos obvias, como por ejemplo la que introduce el concepto de que CC aparece muy tarde en el proceso de creación. Este tipo de percepciones son las que disfrutamos, y nos sumergimos en todas estas percepciones a través del desarrollo de desafíos específicos de diseño y de la generación de soluciones potenciales para resolverlos.

Esto ocurrió en un taller de diseño con el staff de CC de las áreas de legales, productos, desarrollo y comunicaciones. A lo largo del curso de dos días y medio, generamos más de 250 ideas, se armó un mapa conceptual para encontrar cuestiones y enfoques comunes, se desarrollaron las ideas más viables y se decidieron nueve intervenciones que avanzaron a la fase de diseño. Estas no son las únicas cosas que haremos, pero son experimentos que queremos probar para ver si pueden satisfacer significativamente las necesidades que identificamos.

Las nueve intervenciones son:

1) Nueva guía a través del proceso / Rehacer los textos y los recorridos

Armar un prototipo de nuevos recorridos y herramientas educativas que comuniquen claramente las licencias y lleven al autor hasta la licencia apropiada para sus necesidades (percepciones abordadas: 1, 2).

2) Publicar una “Guía práctica” para encontrar tu obra

Desarrollar y publicar una guía para encontrar dónde una obra licenciada con CC se utilizó online, por ejemplo a través de la búsqueda inversa de imágenes (percepciones abordadas: 4).

3) Botón para contacto

Armar un prototipo para encontrar una forma fácil de que un usuario pueda ponerse en contacto con un creador y/o viceversa, atado a una licencia o herramienta de CC. Esto podría hacerse de varias maneras, incluyendo un botón que se elige de un nuevo “selector CC”; un instrumento legal y una solución a través de una plataforma que conecte a los usuarios con los creadores; o un botón separado “Contáctame” (percepciones abordadas: 4).

4) Archivado

Armar prototipos de varias ideas que provean a los creadores la opción de archivar una versión de sus trabajos cuando licencian con CC. Podría ser un archivo que se provee como un servicio, atado a una nueva herramienta de “selector CC”; una página web separada para preservar las obras; y también en asociación con una organización como Internet Archive (percepciones abordadas: 7, 9).

5) Infundir recompensa y satisfacción a través de todos los prototipos, especialmente el #1

Utilizar esto como un marco de trabajo para todos los prototipos que desarrollemos. Además de esto, armar prototipos de ideas pequeñas y divertidas que les den recompensa y satisfacción a los usuarios. Por ejemplo, una mascota gráfica de CC superpuesta que ayude a los usuarios a navegar a través del proceso de licenciamiento (percepciones abordadas: todas).

6) Marca de agua “polaroid”

Armar un prototipo de marca de agua con la marca de CC que se encuentre por fuera de la imagen y que pueda ser añadida a través de la descarga desde la búsqueda de CC, como parte de la “atribución sin clic” (percepciones abordadas: 3, 4).

7) Atribución sin clic

Armar un prototipo de una herramienta que remueva todas las fricciones para que los usuarios provean correctamente la atribución. Esto podría hacerse de varias maneras, incluyendo obtener la atribución y la información relacionada adjunta a partir de la descarga de una imagen (atribución sin clic) en la búsqueda de CC; un servicio de filtro/plugin de atribución que coloque links de atribución en masa; o una atribución que sea añadida automáticamente por una plataforma o servicio relacionado (percepciones abordadas: 3).

8) Búsqueda afinada para casos de uso específicos

Armar un prototipo en la búsqueda de CC para encontrar una forma que permita buscar por materiales específicos para utilizar en tipos específicos de proyectos, comenzando con los casos de uso más populares, por ejemplo, música con CC para videos o podcasts (percepciones abordadas: 6).

9) Obtener un ID único para rastrear una obra

Armar un prototipo de un registro único de ID de CC que tenga un link al catálogo de CC y que provea información sobre cada obra con CC a través del ID. Por ejemplo, el ID CC/12345 proveería datos tales como autor, número de intercambios, etc. (percepciones abordadas: 3, 4, 6).

¿Qué sigue?

Estas nueve intervenciones serán desarrolladas o prototipadas en el curso de los próximos 3-6 meses (pendientes de alineamiento con la estrategia general para productos de CC acorde a mi nuevo rol). Los prototipos ya listos, incluyendo aquellos construidos en relación con la búsqueda de CC, serán exhibidos y testeados en el festival de Mozilla y en la Cumbre de Desarrollo de Software para Organizaciones sin Ánimo de Lucro en octubre y noviembre de 2018. Luego de la fase de diseño, CC reevaluará los prototipos a partir de la retroalimentación de los usuarios y de los nuevos objetivos organizacionales para decidir cuál entrará en desarrollo. Es importante remarcar que algunas de estas ideas quizás no funcionen y quizás no resuelvan los problemas que buscan abordar. Esto es parte del proceso iterativo de diseño centrado en los seres humanos. De manera separada, CC buscará evaluar los resultados de la investigación sobre usabilidad que no pasaron a la fase de diseño como parte de sus otros objetivos organizacionales.

La pregunta sobre la relevancia de CC para varios grupos de usuarios, particularmente para los creadores con una difusión más masiva, continúa vigente. Vamos a elaborar un plan para comprometernos más profundamente con este trabajo en la próxima fase de la iniciativa en 2019, y vamos a involucrar a la comunidad en esa discusión en la Cumbre Global de CC en Lisboa en mayo próximo.

¡Involúcrate!

Si hay una cosa que puedes hacer ahora, es unirte al canal de #cc-usability en el Slack de Creative Commons (https://slack-signup.creativecommons.org) y decir: “¡Hola! Estoy interesado en proveer retroalimentación sobre los prototipos de usabilidad y búsqueda de CC a medida que se lanzan”, o algo por el estilo. Me gustaría conocerte y saber de dónde vienes, como lo hicimos con las 81 personas con las que conversamos a comienzos de este año.

También puedes seguirme en Twitter (@janedaily), donde voy a estar publicando actualizaciones y charlas en las que voy a estar.

Si eres un desarrollador, o una persona versada en los temas de los desarrolladores, puedes seguir nuestro progreso en cada prototipo en los repositorios públicos de Github de CC. Tenemos un repositorio específico para la intervención #4 (Archivado) en https://github.com/creativecommons/cc-archive, y estaremos publicando el resto como parte de otros repositorios en https://github.com/creativecommons.

¡Anunciando los jurados de la primera edición de RemiCCs!

¡Muchas gracias por la acogida que le han dado a nuestro concurso y a las licencias Creative Commons! Es la primera vez que realizamos algo de este tipo y estamos felices por la acogida que RemiCCs ha tenido en las comunidades creativas del Ecuador.

El día de ayer a la media noche cerramos inscripciones y es tiempo de pasar a la siguiente fase. Ahora nuestro jurado calificará las obras enviadas y es hora de que conozcas sus rostros y nombres:

Categoría Texto

LUCRECIA MALDONADO

Blog | Twitter | Facebook | Wikipedia

Escritora ecuatoriana nacida en Quito en 1962. Se graduó como profesora de enseñanza media, con la especialización de Lengua y Literatura, en la PUCE de Quito. Como escritora de ficción, ha publicado cinco libros de cuentos: Con la colección de relatos para jóvenes Bip-bip obtuvo el premio «J. C. Coba» convocado por editorial Libresa en el año 2008, constituyéndose en la primera escritora ecuatoriana en obtener este premio. Dos de sus varias novelas —Salvo el calvario (2005) y Las alas de la soledad (2012) obtuvieron el premio «Aurelio Espinosa Pólit» y «Darío Guevara Mayorga» respectivamente. Ha publicado también poesía y ensayo. Consta en las antologías de narrativa ecuatoriana preparadas por Eugenia Viteri, Miguel Donoso Pareja, Cecilia Ansaldo y Raúl Vallejo, así como también en la antología de cuentos en lengua castellana Pequeñas Resistencias, coordinada por Juan Casamayor y en la antología de narradores de los países del Alba preprada por el crítico cubano Emmanuel Tornés, El océano en un pez. Actualmente continúa escribiendo y con su trabajo de profesora de Bachillerato.

DANNY TORRES ESTRELLA

Instagram | Facebook

Nacido en Cayambe en 1976, Danny es autor del libro Signos, Tercera mención de honor en el V concurso de poesía César Dávila Andrade 2007. Una selección de textos pertenecientes a su segundo libro, constan en la revista Ruido blanco N°5 (Ecuador, 2012) y en la revista electrónica Alkmene, literatura y traducción (Ecuador-Francia, 2016). Fue reseñado para la revista Trilce (Chile, 2013). Fue entrevistado para la radio The Guardian (Londres, 2012). Autor de Ceniza Editorial Eskeletra (Ecuador, 2016).

 

JOSE MARÍA LEÓN CABRERA

Guayaquileño (1982). Editor fundador de GK, el primer medio nativo digital ecuatoriano. En Etiqueta Verde de Perú publicó PABLO FAJARDO: El abogado que ganó un juicio a una petrolera [estudió derecho por Correspondencia]. Fue una curaduría sobre los frutos del progreso, y la fe ciega con que lo abrazamos. En Guayaquil, la bibliofóbica, relata el recorrido del editor Julio Villanueva Chang por Guayaquil, buscando —sin encontrar— librerías de viejo; esa crónica  se publicó en la antología del Primer Premio de Crónica Ciespal 2014. El Cosmonauta Impetuoso es el perfil del primer astronauta ecuatoriano. Se publicó en Etiqueta Negra #116, que es —más que la historia de un intento de viaje espacial— la apuesta de un país emergente por escapar del subdesarrollo. Actualmente prepara los perfiles de Carlos Zorrilla —un dirigente anti-minería ecuatoriano—, y de Tristram Stuart —un activista hipster en contra del desperdicio de comida en el mundo—, para las dos próximas ediciones de Etiqueta Negra. En marzo de 2015, Courier International de París tradujo y publicó un breve reportaje culinario que escribió sobre un hombre que vende ceviches en una carretilla que empuja a orillas del mar en la playa de Olón. En revista SoHo, mantuvo su columna mensual Inventario. Desde finales de 2016, es colaborador freelance del New York Times en español.

 

Categoría Artes Visuales

KATYA ROMERO

Sitio web

Katya es una artista multidisciplinaria: trabaja la pintura, escultura, fotografía digital, instalación, cerámica y grabado. Además ha sido actriz de teatro y cine, diseñadora de escenografía teatral, profesora y gestora cultural independiente. Desde 1992, ha celebrado 21 exposiciones individuales en el Ecuador, Colombia, Panamá, Estados Unidos y El Salvador. Ha participado en decenas de exposiciones colectivas en países latinoamericanos así como en Estados Unidos y Canadá. Entre éstas destacan Viñetas latinoamericanas en el Museo Botero de Medellín (2003); el IV y V Festival de arte digital en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2005, 2006); el XVI y XVII Salón Iberoamericano de Arte celebrados en el Instituto Mexicano Cultural (2007) y en el Katzen Museum (2008), ambos en Washington, DC; y Turning Twenty-One en el National Museum of Women in the Arts de Washington, DC (2008). Recibió buenas críticas por su serie de arte digital Féminas, la cual se exhibió en las Galerias Casa Cuadrada y Galería 106 en Bogotá Colombia y en exposición paralela en la Bienal de Cuenca, Ecuador en Galeria Illescas y diversas ciudades de Estados Unidos (2006-2008). En El Salvador ha exhibido en el Museo MARTE, el Museo Nacional de Antropología MUNA, la Sala Nacional de Exposiciones Salarrúe, el Centro Cultural de España, el Patronato Pro-Patrimonio Cultural, el Centro Nacional de Artes CENAR, la Alianza Francesa y en Guatemala en el Museo Carlos Mérida. Ha sido seleccionada por dos años consecutivos, por un Jurado Nacional en los Estados Unidos para ser parte del Libro de Artistas “American Art Collector” con distribución en galerías y museos de los Estados Unidos.

ROGER YCAZA

Sitio web

Ilustrador y músico ambateño (1977). Ha ilustrado cuentos y novelas infantiles y juveniles y también escribe e ilustra sus propias historias. Sus trabajos han sido publicados en Ecuador, Colombia, Argentina, México, Italia, España, Chile, Perú, Guatemala, Nicaragua, Uruguay y Estados Unidos. Ha sido premiado y seleccionado como finalista en varios premios nacionales e internacionales. Le encanta cocinar. Ganador de los premios «A la orilla del viento» (Fondo de Cultura Económica, 2014); Fundación Cuatro Gatos (2014); Premio Nacional de Ilustración Darío Guevara Mayorga (2011 y 2014); y Mención de Honor en Iberoamérica Ilustra (2014).

 

SUSAN ROCHA

Paralaje.XYZ

Curadora, investigadora, docente de la Universidad Central del Ecuador en las cátedras de Historia del Arte Ecuatoriano y Enfoques críticos del arte. Fue curadora del Centro de Arte Contemporáneo y actualmente dirige el Museo de la Universidad Central del Ecuador (MUCE) y es miembro del comité editorial de Paralaje.xyz